En el podio de grandes escenarios internacionales se han posicionado los deportistas colombianos, sin embargo, el abandono por parte del Estado ha sido notable.
Los deportistas colombianos trabajan incansablemente durante más de 15 años, con el propósito de destacarse en las principales competencias a nivel mundial. Su talento, fuerza de voluntad, destreza y preparación es lo que les permite llegar a un podio y ganarse una medalla de oro, plata o bronce.
Ellos, los verdaderos “embajadores” de nuestro país, no tienen ni siquiera una pensión que les permita continuar viviendo dignamente después de su retiro de los escenarios deportivos. Por eso, como un reconocimiento a su trabajo y las alegrías que nos dan a los colombianos, El Ingeniero Rodolfo Hernández creó “Mi contrato social con los olvidados deportistas de Colombia”, un proyecto que propone crear una Ley de la República que apruebe una pensión por categoría, disciplina y competencia, para todos los deportistas que hayan ganado medallas olímpicas.
La pensión equivaldría al 30% de lo que se gana hoy un embajador de Colombia en cualquier país del mundo, y también sería otorgada a los deportistas que hayan ganado medallas en los Juegos Paralímpicos.
Para los deportistas que hayan obtenido medallas en Juegos Panamericanos, Bolivarianos y Nacionales, una pensión correspondiente al 20% de lo que se gana un embajador. Y para todos los deportistas que hayan participado en cualquier torneo y que no hayan obtenido medallas, se les otorgará una pensión del 10%.
El pasado 18 de octubre, en el programa “Hable con El Ingeniero”, que se emite todos los lunes a las 8 de la noche a través de Facebook, Rodolfo Hernández tuvo como invitada a Mabel Mosquera, ex-levantadora de pesas, medallista olímpica en los Juegos Olímpicos Atenas 2004, quien habló sobre la importancia de fomentar el deporte en edades tempranas y su vinculación con la educación. Así mismo, se planteó la idea de mejorar las condiciones laborales de los entrenadores deportivos, con el fin de garantizar su participación en la formación de los deportistas colombianos de alto rendimiento.
Durante su intervención, Mabel Mosquera manifestó la importancia de garantizar la puesta en marcha de la Ley 181 de 1995, conocida también como la Ley del Deporte, “la cual permite el acceso de la comunidad al deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, la educación extraescolar y la educación física, teniendo como objetivo generar y brindar a la comunidad oportunidades de participación en procesos de iniciación, formación, fomento y práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre como contribución al desarrollo integral del individuo y a la creación de una cultura física para el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos”.
Con esta propuesta, Rodolfo Hernández busca defender a los deportistas, los que están en el podio del corazón del pueblo colombiano, los verdaderos embajadores del país.
Octubre de 2021